22/11/12

Nueva hoja de ruta para las liberaciones Joomla 3.5 y posteriores

En los últimos años, Joomla! se ha desplazado de un "adhoc" a tener un programa de liberaciones basado en un calendario con una nueva versión liberada cada 6 meses.

Las dos primeras liberaciones se llaman Term Support Standard "Plazo de Soporte Estándar " (STS) y tienen soporte durante 6 meses.

El tercer lanzamiento de este ciclo se llama versión Long Term Support "Soporte largo Plazo" (LTS). Se pretende que las versiones LTS sean muy estables y que tengan soporte hasta la próxima liberación de versión LTS.

Esto le da a cada gran versión Joomla una vida de aproximadamente 18 meses. Para la mayoría de los usuarios, solamente se recomienda una actualización de Joomla de una versión LTS a otra versión LTS y no versiones intermedias STS.

Si bien esto es una gran mejora sobre el anterior método de calendario de liberaciones "ad hoc", hay dos problemas principales a raíz de este enfoque:
  • Muchos desarrolladores de sitios web han expresado su frustración porque 18 meses era un plazo demasiado corto para esperar una actualización, especialmente para el trabajo del cliente.
  • El Equipo de Liderazgo de Producción PLT que es responsable de la creación y el mantenimiento de versiones de Joomla ha señalado que bajo el sistema actual, la versión LTS incluye demasiadas modificaciones.

Cambios en el cilco de actualizaciones de Joomla

En la Conferencia Mundial de Joomla de 2012 (2012 Joomla World Conference), el PLT se reunió y abordó estas cuestiones, proponiendo una versión STS adicional para el ciclo de actualizaciones de Joomla. El calendario de lanzamientos nuevo entonces consistiría en tres versiones STS seguido de una liberación LTS lo que sería mucho más realista de cara a desarrolladores de extensiones y a los usuarios finales con sitios en producción.

Dado que el PLT no propuso un cambio en el tiempo establecido entre los lanzamientos, esto aumenta la vida útil de la versión LTS de 18 a 24 meses.

Además, el PLT tiene previsto utilizar la versión extra para añadir características finales u otros cambios necesarios para mantener una transición más suave a futuras versiones.

En otras palabras, la versión LTS sólo debe recibir bugs urgentes y parches de seguridad para justificar su liberación. La esperanza es que esto mejorará la estabilidad de las versiones LTS y aumentar el grado de confianza de desarrolladores y usuarios.

Sobre la base de esta propuesta, mostramos una pequeña infrografía con el calendario de lanzamiento aproximado para Joomla Joomla 3 y 4.
Fuente: www.webempresa.com

21/6/12

Entrevista a Rafael Correa en la Cumbre Río+20

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, en entrevista exclusiva para teleSUR, aseguró que su gobierno está analizando seria y responsablemente la solicitud de asilo político del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y que hasta que no esté completo el análisis no se pueden pronunciar formalmente. El mandatario ecuatoriano añadió que Assange escogió a Ecuador para solicitar asilo político porque desea "continuar su misión de libertad de expresión sin límites". teleSUR

18/6/12

Tratados de Libre Comercio


La verdad sobre tratados de libre comercio, tomado del Enlace Ciudadano No. 174, del segmento "La Libertad de Expresión ya es de todos".

11/6/12

La Crisis según Albert Einstein

"No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo.
La crisis, es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia.
El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.

Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla."

Albert Einstein.
1879-1955.

17/4/12

SIETE MENTIRAS DE LA ESCUELA TRADICIONAL Por Sir Robinson

Una conferencia de 18 minutos en 2006 le hizo famoso. «Las escuelas matan la creatividad», dijo entonces en un discurso revolucionario sobre la educación.

Nacido en Liverpool en 1950 en el seno de una familia trabajadora de siete hermanos, la escuela le cambió la vida. «Un profesor descubrió el talento en un chaval poliomelítico de barrio y apostó por él».

Catedrático, escritor y conferenciante, Robinson asesora a gobiernos, empresas e instituciones culturales de todo el mundo.

Primera mentira: si te esfuerzas en el cole, de mayor tendrás un buen trabajo. Todos los países del mundo están llevando a cabo profundas reformas de la educación. Algo no funciona, pero nadie sabe muy bien qué es. Para Robinson, el problema es que el viejo axioma «si te esfuerzas, podrás acceder a la universidad y tendrás una carrera y un buen trabajo asegurado» ha muerto. Ya no se lo creen ni los profesores ni los propios niños. Educamos a los niños con ideas del pasado para un mundo cambiante que desconocemos.

Segunda mentira: todos los que suspenden son tontos. Las líneas maestras del sistema educativo fueron concebidas en plena Ilustración y están al servicio de una caduca revolución industrial. Por eso se siguen priorizando materias como las matemáticas o las ciencias. Según Robinson, se sigue dividiendo a los alumnos en académicos (o listos) y no académicos (o tontos). Eso ha «provocado el caos», mucha gente se queda fuera del sistema porque no es brillante, según la vara de medir de la Ilustración. «La pérdida de talento no es deliberada, pero es sistemática», sentencia Robinson.

Tercera mentira: se debe clasificar a los niños por edades. Ni las escuelas son fábricas ni los alumnos son productos. Por eso censura que los niños sean clasificados por `fecha de fabricación´, es decir, por edades. «Si estamos interesados en cambiar el modelo educativo, no deberíamos perpetuar una estandarización propia de la era industrial. La educación tiene que ver con desarrollar seres humanos, y el desarrollo humano no es lineal».

Cuarta mentira: el cole desarrolla la inteligencia de forma integral. El pensamiento divergente es la capacidad que tiene el ser humano de encontrar muchas respuestas posibles a una única pregunta. Según un estudio, el 98 por ciento de los niños tienen esa habilidad cuando entran en la guardería. Sin embargo, años después (tras pasar por el sistema educativo), el pensamiento divergente mengua dramáticamente. «Los niños crecen en un sistema que solo les permite manejar una respuesta posible».

Quinta mentira: hay una epidemia de falta de atención. Se estima que entre el cinco y el diez por ciento de los niños en edad escolar sufren déficit de atención. Para Robinson, ese diagnóstico es tan «equivocado como ficticio». Y denuncia que «se trata de una moda médica. Los niños afectados están siendo medicados de forma rutinaria». Él echa la culpa de la falta de concentración a la sobreestimulación provocada por un consumo excesivo de televisión, Internet, publicidad o videojuegos. El sistema educativo de toda la vida no logra interesar a alumnos que han crecido en un mundo diferente.

Sexta mentira:
La solución es exigir menos a los alumnos. El objetivo de la escuela debería ser identificar las aptitudes naturales y potenciarlas. «No pido que se exija menos a los alumnos, sino más al colegio», explica. Para ilustrarlo, Robinson siempre escoge el ejemplo de genios como Paul McCartney, George Harrison o Elvis Presley, a quienes la escuela les colgó el cartel de `zoquetes´. Nadie supo detectar su don para la música ni fomentarlo.

Séptima mentira: La inteligencia se mide con un test. Los test de inteligencia, según Robinson, son un invento supremacista. Para él, el talento es algo tan personal e intransferible como una huella dactilar. La clave es de qué manera eres inteligente; no si lo eres.

Y una conclusión:¡descubre tu elemento! La ecuación, tal y como afirma Robinson, es simple: «talento más pasión igual a éxito». El intríngulis es descubrir cuál es. En ese proceso, los padres juegan un papel clave. Ellos deben reconocer aquellas habilidades naturales de los niños y potenciarlas para que florezcan.

Fuente: XL Semanal vía blogp3ru

14/4/12

Estudio científico demuestra que la comida chatarra puede provocar depresión

Un equipo de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Navarra establecen una relación peligrosa entre la comida rápida y la depresión. ¿Qué opinas?

El estudio, que contó con cerca de 9000 participantes a lo largo de 6 años, determina que cuanta más comida chatarra (hamburguesas, pizzas o refrescos) se consume más cerca se está de caer en una depresión.

No es la primera vez que los científicos han encontrado una relación entre la depresión y la comida rápida. En 2011 investigadores de la Universidad de Maryland informaron de resultados similares en un estudio sobre las mujeres de edad media.

En dicha investigación, las mujeres con síntomas depresivos se alimentaban de comida rápida más a menudo que las mujeres que no tenían síntomas de depresión.

Los científicos siguen investigando a fondo los efectos de la “fast food”. Cuando se está deprimido, es complicado encontrar la motivación y energía para llevar un estilo de vida saludable y cuidar de uno mismo.

Por otro lado, una dieta pobre podría aumentar el riesgo de caer en una depresión. Muchos de estos platos son altos en grasas saturadas, aquellas grasas insanas que aumentan los índices de colesterol “malo” y reducen los niveles de colesterol “bueno”, aumentando el riesgo de padecer ataques cardíacos y derrame cerebral.

Además, aquellas personas que basan su dieta en la comida chatarra podrían estar perdiéndose los efectos “protectores” de alimentos más saludables tales como las frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos, legumbres o pescado. Algunos de los nutrientes de estos alimentos podrían ayudar contra una depresión, como por ejemplo los antioxidantes, el acido fólico y el omega 3.

Finalmente, la depresión y la comida rápida podrían estar relacionadas a través de hábitos menos saludables en general. La mayoría de las personas que consumen habitualmente comida rápida tienen otras costumbres igual o más perjudiciales si cabe como llevar una vida sedentaria o trabajar demasiadas horas.

Los altos niveles de estrés junto con un estilo de vida que excluya el deporte pueden ayudar al riesgo de depresión.
Tomado de: Blog Salud y Bienenstar vía cubadebate

19/3/12

¿Nuestro próximo disco duro podría ser una bacteria?

Las mismas bacterias que hoy en día provocan intoxicaciones alimentarias (Escherichia coli) podrían en breve convertirse en sistemas de almacenamiento informático, un lugar donde guardar nuestras fotos, música o vídeos. Algo así como un biodisco duro.

Estudiantes chinos de la Universidad de Hong Kong ya han desarrollado un sistema que emplea el ADN de estas bacterias para codificar y almacenar la información. En teoría, un gramo de esta bacteria podría almacenar el equivalente a 450 discos duros de 2 terabytes. La Declaración de Independencia de Estados Unidos es almacenada en tan sólo 18 células de bacterias.

Teniendo en cuenta que el ADN dispone de cuatro bases: adenina, guanina, citosina y tiamina; y que el sistema binario informático utiliza 2 bases por palabra, es decir, 4 elevado a 2, obtenemos 16 palabras distintas. Sin embargo, en este caso y usando las mencionadas 4 bases del ADN, se han logrado 256 palabras distintas, 4 elevado a 4, con lo que la capacidad de almacenamiento y la reducción de espacio crece de manera asombrosa.

Luego se usarían mapas de sistema para su recuperación. Y como las bacterias continúan replicándose, el sistema podría preservar los datos durante milenios. Podéis leer el informe en detalle aquí.

Sus desarrolladores aseguran que su tecnología es completamente segura, pues usan cepas no virulentas de bacterias, las cuales no pueden hacer más que reproducirse y almacenar datos. La última funcionalidad mencionada en el PDF es la de insertar en las células de Escherichia coli un copyright que compruebe la identidad del diseñador del organismo.

También han desarrollado una barrera de seguridad de tres niveles para codificar los datos, lo cual puede ser una buena noticia para los diplomaticos de EEUU, los cuales se han visto afectados por el Internet a causa Wikileaks, tal y como señala Aldrin Yim, profesor de los estudiantes responsables del proyecto BioStorage de la universidad:

Esto significa que seriamos capaz de mantener grandes volumenes de datos a largo plazo en una caja de bacterias en el refrigerador (...) Todo tipo de equipos son vulnerables a fallas electricas o robo de datos. Sin embargo, las bacterias son inmunes a los ataques cibernéticos.

Antes, en 2001 y 2007, ya se habían hecho otros experimentos para crear sistemas de almacenamiento biológico, pero no habían tenido éxito.
Fuente: News Republic

7/2/12

Descubren un hongo en la Amazonía que “devora” plástico

Científicos estadounidenses descubren un hongo de las selvas de Ecuador, Pestalotiopsis Microspora, que es capaz de degradar poliuretano, usándolo como fuente de alimento. Hasta ahora se creía que este tipo de plástico no podía interactuar con los procesos naturales de descomposición y reciclaje de materiales.

Un grupo de estudiantes de bioquímica molecular de la Universidad de Yale, con el profesor Scott Strobel a la cabeza, se adentró en las selvas del Amazonas para “experimentar el proceso de investigación científica de manera amplia y creativa”.

En busca de organismos endófitos, capaces de vivir en simbiosis con otros sin causar enfermedad, los investigadores hallaron un hongo con un apetito voraz, capaz de sobrevivir con una dieta basada en poliuretano, e incluso es el único que puede hacerlo sin presencia de oxígeno.

Los resultados de este peculiar hallazgo fueron publicados en la revista científica ‘Applied and Environmental Microbiology’, comentando que el hongo es “una fuente prometedora de biodiversidad de la cual observar propiedades metabólicas útiles para la biorremediación”.

Los investigadores aseguran que se trata de un descubrimiento fundamental para futuras aplicaciones de basureros, ya que el poliuretano, que se utiliza en la elaboración de fibras sintéticas, puede tardar cientos de años en descomponerse.
(Con información de RT) vía cubadebate.cu

4/1/12

Urgencias climáticas

La grave crisis financiera y el horror económico que padecen las sociedades europeas están haciendo olvidar que -como lo recordó, en diciembre pasado, la Cumbre del clima de Durban, en Sudáfrica- el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad siguen siendo los principales peligros que amenazan a la humanidad. Si no modificamos rápidamente el modelo de producción dominante, impuesto por la globalización económica, alcanzaremos el punto de no retorno a partir del cual la vida humana en el planeta dejará poco a poco de ser soportable.

Hace unas semanas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció el nacimiento del ser humano número siete mil millones, una niña filipina llamada Dánica. En poco más de cincuenta años, el número de habitantes de la Tierra se ha multiplicado por 3,5. Y la mayoría de ellos vive ahora en ciudades. Por primera vez los campesinos son menos numerosos que los urbanos. Entre tanto, los recursos del planeta no aumentan. Y surge una nueva preocupación geopolítica: ¿qué pasará cuando se agrave la penuria de algunos recursos naturales? Estamos descubriendo con estupefacción que nuestro “ancho mundo” es finito…

En el curso de la última década, gracias al crecimiento experimentado por varios países emergentes, el número de personas salidas de la pobreza e incorporadas al consumo sobrepasa los ciento cincuenta millones…(1) ¿Cómo no alegrarse de ello? No hay causa más justa en el mundo que el combate contra la pobreza. Pero esto conlleva una gran responsabilidad para todos. Porque esa perspectiva no es compatible con el modelo consumista dominante.

Es obvio que nuestro planeta no dispone de recursos naturales ni energéticos suficientes para que toda la población mundial los use sin freno. Para que siete mil millones de personas consuman tanto como un europeo medio se necesitarían los recursos de dos planetas Tierra. Y para que consumieran como un estadounidense medio, los de tres planetas.

Desde el principio del siglo XX, por ejemplo, la población mundial se ha multiplicado por cuatro. En ese mismo lapso de tiempo, el consumo de carbón lo ha hecho por seis… El de cobre por veinticinco… De 1950 hasta hoy, el consumo de metales en general se ha multiplicado por siete… El de plásticos por dieciocho… El de aluminio por veinte… La ONU lleva tiempo avisándonos de que estamos gastando “más del 30% de la capacidad de reposición” de la biosfera terrestre. Moraleja: debemos ir pensando en adoptar y generalizar estilos de vida mucho más frugales y menos derrochadores.

Este consejo parece de sentido común pero es evidente que no se aplica a los mil millones de hambrientos crónicos en el mundo, ni a las tres mil millones de personas que viven en la pobreza. La bomba de la miseria amenaza a la humanidad. La enorme brecha que separa a los ricos de los pobres sigue siendo, a pesar de los progresos recientes, una de las características principales del mundo actual (2).

Esto no es una afirmación abstracta. Tiene traducciones muy concretas. Por ejemplo, en el tiempo de lectura de este artículo (diez minutos), 10 mujeres en el mundo van a fallecer durante el parto; y 210 niños de menos de cinco años van a morir de dolencias fácilmente curables (de ellos, 100 por haber bebido agua de mala calidad). Estas personas no fallecen por enfermedad. Mueren por ser pobres. La pobreza las mata. Mientras tanto, la ayuda de los Estados ricos a los países en desarrollo ha disminuido, en los últimos quince años, un 25%… Y en el mundo se siguen gastando unos 500.000 millones de euros al año en armamento…

Si en las próximas décadas tuviésemos que aumentar en un 70% la producción de alimentos para responder a la legítima demanda de una población más numerosa, el impacto ecológico sería demoledor. Además, ese crecimiento ni siquiera sería sostenible porque supondría mayor degradación de los suelos, mayor desertificación, mayor escasez de agua dulce, mayor destrucción de la biodiversidad… Sin hablar de la producción de gases de efecto invernadero y sus graves consecuencias para el cambio climático.

A este respecto, conviene recordar que unos 1.500 millones de seres humanos siguen usando energía fósil contaminante procedente de la combustión de leña, carbón, gas o petróleo, principalmente en África, China y la India. Apenas el 13% de la energía producida en el mundo es renovable y limpia (hidráulica, eólica, solar, etc.). El resto es de origen nuclear y sobre todo fósil, la más nefasta para el medio ambiente.

En este contexto, preocupa que los grandes países emergentes adopten métodos de desarrollo depredadores, industrialistas y extractivistas, imitando lo peor que hicieron y siguen haciendo los actuales Estados desarrollados. Todo lo cual está produciendo una gravísima erosión de la biodiversidad.

¿Qué es la biodiversidad? La totalidad de todas las variedades de todo lo viviente. Estamos constatando una extinción masiva de especies vegetales y animales. Una de las más brutales y rápidas que la Tierra haya conocido. Cada año, desaparecen entre 17.000 y 100.000 especies vivas. Un estudio reciente ha revelado que el 30% de las especies marinas está a punto de extinguirse a causa de la sobrepesca y del cambio climático. Asimismo, una de cada ocho especies de plantas se halla amenazada. Una quinta parte de todas las especies vivas podría desaparecer de aquí a 2050.

Cuando se extingue una especie se modifica la cadena de lo viviente y se cambia el curso de la historia natural. Lo cual constituye un atentado contra la libertad de la naturaleza. Defender la biodiversidad es, por consiguiente, defender la solidaridad objetiva entre todos los seres vivos.

El ser humano y su modelo depredador de producción son las principales causas de esta destrucción de la biodiversidad. En las últimas tres décadas, los excesos de la globalización neoliberal han acelerado el fenómeno.

La globalización ha favorecido el surgimiento de un mundo dominado por el horror económico, en el que los mercados financieros y las grandes corporaciones privadas han restablecido la ley de la jungla, la ley del más fuerte. Un mundo en el que la búsqueda de beneficios lo justifica todo. Cualquiera que sea el coste para los seres humanos o para el medio ambiente. A este respecto, la globalización favorece el saqueo del planeta. Muchas grandes empresas toman por asalto la naturaleza con medios de destrucción desmesurados. Y obtienen enormes ganancias contaminando, de modo totalmente irresponsable, el agua, el aire, los bosques, los ríos, el subsuelo, los océanos… Que son bienes comunes de la humanidad.

¿Cómo ponerle freno a este saqueo de la Tierra? Las soluciones existen. He aquí cuatro decisiones urgentes que se podrían tomar:

- cambiar de modelo inspirándose en la “economía solidaria”. Ésta crea cohesión social porque los beneficios no van sólo a unos cuantos sino a todos. Es una economía que produce riqueza sin destruir el planeta, sin explotar a los trabajadores, sin discriminar a las mujeres, sin ignorar las leyes sociales;

- ponerle freno a la globalización mediante un retorno a la reglamentación que corrija la concepción perversa y nociva del libre comercio. Hay que atreverse a restablecer una dosis de proteccionismo selectivo (ecológico y social) para avanzar hacia la desglobalización;

- frenar el delirio de la especulación financiera que está imponiendo sacrificios inaceptables a sociedades enteras, como lo vemos hoy en Europa donde los mercados han tomado el poder. Es más urgente que nunca imponer una tasa sobre las transacciones financieras para acabar con los excesos de la especulación bursátil;

- si queremos salvar el planeta, evitar el cambio climático y defender a la humanidad, es urgente salir de la lógica del crecimiento permanente que es inviable, y adoptar por fin la vía de un decrecimiento razonable.

Con estas simples cuatro medidas, una luz de esperanza aparecería por fin en el horizonte, y las sociedades empezarían a recobrar confianza en el progreso. Pero ¿quién tendrá la voluntad política de imponerlas?

NOTAS:

(1) Sólo en América Latina, como consecuencia de las políticas de inclusión social implementadas por gobiernos progresistas en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Venezuela y Uruguay, cerca de ochenta millones de personas salieron de la pobreza.

(2) En el mundo, unos 100 millones de niños (sobre todo niñas) no están escolarizados; 650 millones de personas no disponen de agua potable; 850 millones son analfabetas; más de 2 000 millones no disponen de alcantarillas, ni de retretes…; unos 3 000 millones viven (o sea se alimentan, se alojan, se visten, se transportan, se cuidan, etc.) con menos de dos euros diarios.